lucha docente

warning: Creating default object from empty value in /home/gz000323/public_html/modules/taxonomy/taxonomy.pages.inc on line 33.

NO HAY OTRA: POR UN SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR, ACTUALIZADO AUTOMÁTICAMENTE MES A MES SEGÚN EL ÍNDICE DE AUMENTO DEL COSTO DE VIDA.

Las negras perspectivas que imponen los Gobiernos Nacional y Provincial para 2019, superan la negritud de 2018. Es que luego de haber firmado el Pacto Fiscal, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe se ha dedicado a cumplir como el mejor las metas del FMI.
No podía hacer menos que eso en el orden de los salarios estatales en general, cuya reducción es parte del ajuste de caja requerido por el FMI.





NO AL PRESUPUESTO DEL FMI – CONTRA EL AJUSTE DE MACRI Y LOS GOBERNADORES -

Numerosos volantes y documentos gremiales informan en cifras sobre la caída de nuestro salario real y sus consecuencias. A esta altura nadie ignora lo que significa el retroceso enorme y ponerle números agudiza la comprensión cabal de la situación, pero por sobre todo, tiene un sentido claro: si a nuestra situación ya la sufrimos en carne propia, hay que ponerle el valor a nuestro reclamo, que no puede ser menos del costo de la canasta familiar actualizado automáticamente todos los meses con cada golpe de aumento del costo de vida.

Ahora bien: ante el grave panorama, la tregua con que la Directiva Provincial Celeste ha blindado al Gobierno Provincial nos despoja de  la instancia fundamental para decidir medidas de lucha en defensa de nuestros más básicos derechos, y se niega a los reiterados pedidos que hemos hecho de convocatoria a Asamblea Provincial.





A las calles !

 

En el marco de la escalada devaluatoria del dólar y su traslado inmediato a los precios de la comida, los combustibles, energías y el transporte, la reapertura de la discusión salarial es ineludible y necesaria como reclamo al Gobierno Provincial para evitar la caída en la indigencia de los trabajadores de la educación. Sin embargo, éste patea la discusión olímpicamente, una vez más, hacia ámbito judicial y, se observa que la cláusula de “monitoreo” acordado no sirve y no va a servir porque el gobierno de Bordet no la cumple y es fiel al ajuste que impone Macri. Más aun, sabiendo que en Abril de 2018, el precio del dólar era de 20,48 $ y cuando fuimos a cobrar -a partir del 3 de mayo- lo hicimos con un dólar a 23 $, o sea que nuestra moneda de salario ya se había desvalorizado un 12,3 % en menos de 15 días. Entonces, si se tiene en cuenta que el dólar en octubre está a $40, nuestro trabajo está devaluado un 100 % y su traslado a la inflación es hoy mínimamente un 48%. Teniendo en cuenta esto, Bordet propone salarios por debajo de inflación diciendo con sorna que “ningún trabajador va a ser la variable del ajuste” esto demuestra que el Bordet actúa con malicia y predeterminación.

Seguir Leyendo »





HOY QUE SE HABLARÁ DE “EL SALARIO DOCENTE E HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL”

 "Volante distribuído el viernes 5 de octubre pasado en el Encuentro de Formación de Delegados realizado en la Escuela 56

Ante la concreción del Encuentro de Formación de Delegados en la Escuela 56

 

HOY QUE SE HABLARÁ DE “EL SALARIO DOCENTE E HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL”

 

Compañeros delegados, nos referiremos a una corta y reciente historia y situación actual, tan intensamente adversa como vertiginosa, porque en los momentos de reflexión colectiva es preciso actualizar para que el futuro se pueda ganar con claridad y realismo en nuestros puntos de vista.

 

La reapertura de la discusión salarial es ineludible como reclamo al Gobierno Provincial. Esto es una verdad admitida, pero para que sea un hecho es preciso que tengamos inmediata convocatoria a Asamblea Provincial para concretar pliego y medidas a tomar en caso que el Gobierno continúe con la absurda aplicación de cláusulas gatillo que ya han sido denunciadas por AMSAFE Rosario.






POR LA REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN SALARIAL YA.

Nadie puede desconocer hoy en día la vertiginosa subida de precios de las canastas del consumo popular, que acarrea la devaluación de la moneda de salario, o sea, el peso en que nos pagan.


Muy a nuestro pesar -y a nuestra costa- el deterioro es posible de actualizarse día por día porque así es el ritmo impuesto.


Conforme los datos más realistas (entre los que NO se cuentan el INDEC y el IPEC) la devaluación de nuestro salario hasta el viernes pasado es del 35% desde el 1° enero, a lo que debemos agregar lo de estos días. Por ejemplo, hoy el precio del dólar ya no es de 25,58%, sino que ascendió a 25,67 y todo indica que habrá de seguir el rumbo alcista y no hay conjuro ni Banco Central que lo pare.





Distribuir contenido