LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE NO SE DA
Encuentro de Trabajadores en VIlla Constitución - Sábado 22 de Noviembre -
Compañeros:
Del encuentro realizado el 26 de octubre, surgió la necesidad claramente establecida de apretar el paso en el marco de la situación existente. Varios miles de despidos producidos en este corto lapso de tiempo nos comprometen a realizar los mayores esfuerzos.
GM: LA CRISIS SE PROFUNDIZARÁ EN LOS PRÓXIMOS DÍAS.
LOS TRABAJADORES DE GENERAL MOTORS DEBEN ESTAR MÁS ALERTAS QUE NUNCA
No habrá que esperar como suponen mucho para ver los estragos. Esto es cuestión de días nomás.
Para explicar algunos resultados vamos a intentar hacernos una síntesis.
Bush, en medio de la caída de bancos, exigió que le pusieran a disposición nada menos que 700.000 millones de dólares en la mano para el salvataje (algo así como las reservas de 15 Bancos Centrales de Argentina).
Muchos creyeron (y otros zorros decían aunque estaban seguros que no) que iban a salvar bancos mediante el método de comprar las hipotecas vencidas, las morosas, es decir, haciéndose cargo de deudas incobrables. Y no, no lo hicieron así.
Muchos pensaron (y otros zorros lo decían y sabían que no) que darían créditos a empresas productivas sin ningún costo para que pagaran sus deudas y no quebraran.
Pues no, no fue así.
Hicieron fraude a todas las expectativas. Una vez que Bush agarró la guita, la está repartiendo entre los bancos entongados para salvarse. ¿Para qué dicen que les dan cientos de miles de millones de dólares?. Para que den crédito y activar el consumo y con eso activar a las empresas productivas. Dice el Secretario Paulson a los banqueros: “cumplan su papel fundamental en la economía, como intermediarios de crédito para empresas, consumidores, y otros prestatarios calificados”.
¿Está pasando eso?. No. Los bancos lo que hicieron con los primeros DOSCIENTOS CINCUENTA MIL MILLONES DE DÓLARES, es repartirlo entre gerentes, directivos, accionistas importantes, ejecutivos fieles. Es decir, se la repartieron como hacen los ladrones con cualquier botín.
¿Y qué pasa con el resto, es decir las empresas al borde la quiebra, los propietarios al borde de la ejecución hipotecaria, las compañías fundidas, los accionistas de esas compañías?. Pues quebrarán, serán rematados, se fundirán, no cobrarán un dólar.
Entre los que están hechos pomada, precisamente se encuentran “Las gigantes automotrices Ford, General Motors y Chrysler están al borde de la quiebra y presionan para recibir ayuda financiera, pero Paulson (Secretario del Tesoro yanqui) afirmó que no serán rescatadas por el TARP ya que su objetivo son las entidades financieras.”
Pero como hemos visto, los bancos no dan créditos para consumo si no es a tasas tan altas que no se podrían pagar jamás por quien necesite crédito (el que puede pagarlas no lo necesita seguramente). No dan créditos a quienes no tienen salvación porque a los bancos mismos les interesa que no la tengan.
Es por eso que hay que abrir bien todos los sentidos, ver, oír y palpar muy bien la situación, porque por si todo lo anterior fuera poco debemos señalar el tono de las declaraciones de los capitalistas europeos, como esta:
“La bolsa de Nueva York había cerrado en baja el lunes en un mercado lastrado por el miedo al futuro de las empresas estadounidenses, con GM en cabeza , que perdió un 23% hasta el nivel registrado justo después de la Segunda Guerra Mundial.
"Incluso si GM lograse evitar la quiebra, creemos que su futuro no será muy diferente de una bancarrota". "Creemos que los acreedores asegurados de la GM podrían recuperar su dinero, pero los demás cobrarían muy poco. Y los accionistas, casi nada", según el sombrío pronostico de la Deutsche Bank (banco alemán emblemático)”.
“Acreedores asegurados”, “los demás (acreedores)” y “los accionistas”. ¿Y los trabajadores?. Los europeos ni los mencionan porque saben que están a lo último de lo último.
Visto todo esto, no sea que los yanquis de GM estén ganando tiempo para que aterrice o se estrelle la casa matriz sin tener mucho lío, que no quieren ni la empresa, ni la burocracia, ni los gobiernos.
Además, si el Gobierno está hablando de poner 800 pesos por obrero para mantener los puestos, si todavía el conjunto de la población está subsidiando a la empresa con las exenciones de tributos de todo tipo, y en definitiva esta puede despedir a los trabajadores en cualquier momento, cuando todavía tenemos la mínima fuerza, ¿no sería justo tomarla, expropiarla y trabajarla por parte de los laburantes?.
Informe del Encuentro de trabajadores en Rosario -26/10-
La extensa jornada tuvo como principales ejes de la discusión la repercusión de la crisis en nuestra provincia, materializada en los innumerables despidos, suspensiones, recortes y ajustes que ya se han producido en todas las ramas de la producción; y la necesidad de la organización independiente de los trabajadores, sin ataduras a Gobiernos, patronales ni burocracias sindicales.
NO A LOS DESPIDOS ¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN ELLOS!
Es sabido que en nuestra provincia ya se cuentan por miles los despidos, cuando no los adelantos de vacaciones (de las que por supuesto no se vuelve), las suspensiones, etc. Y a esto no escapa el sector de comercio. Hace pocos días se despidieron en nuestra ciudad a cerca de un centenar de compañeros en el rubro de electrodomésticos (Megatone, Garbarino, Frávega) y de las financieras (Confina, Credi Logro y Pago fácil). Igual situación atraviesan cientos de compañeros en Santa Fe Capital y en otras localidades como Rafaela (por mencionar los más conocidos).
Lo que dicen las patronales es que la retracción del consumo, producto de la crisis mundial y la “imprevisibilidad” de los negocios en este marco, los obliga a despedir empleados. Es evidente que en medio de este marasmo no están dispuestos a perder ni un centavo y pretenden que a la crisis la paguemos los laburantes con nuestro puesto de trabajo, esto es así de clarito. No crea ninguno de los compañeros que verá despedirse de sus casas, autos y lujos a los dueños de estas grandes empresas, si echan es justamente porque pretenden conservarlos. Seguir Leyendo »
